domingo, 13 de julio de 2008

CONDICIONES PARA UNA COMUNICACIÓN AUTÉNTICA.

¿Cuáles son las condiciones para que a un intercambio de información entre los hombres se le puede llamar comunicación auténtica?

La primera condición es la motivación para realizar la comunicación es cuando se da el interés mutuo de encuentro con este determinado interlocutor y sobre este determinado tema.
No es comunicación auténtica cuando están motivados pero no a la misma dirección, no por los mismos objetivos. O cuando voy de mala fe aprovecharme del otro o para divertirme a sus expensas y sin su conocimiento.
Se da la comunicación profunda cuando ambos correspondientes a sus intereses reales.
Esta convencido que nacerá elementos de novedad que podrá enriquecer la propia experiencia (credibilidad del emisor y novedad).
El diálogo encontrarán indicaciones y apoyo para poder realizar los soluciones observadas.
§ Cuidar que nuestra conversación sea igual.
§ Que no se de soluciones al problema.
§ O cuando las observaciones indicadas no están a nuestro alcance.

Si no se consigue una motivación adecuada no se obtendrá ningún resultado humano positivo de crecimiento.
El educador debe implicar más profundamente a participar.
Al educador le compete la tarea de responder a la necesidad de crecimiento del educando y suscitar y sostener esa misma necesidad.
Las personas con las que nos relacionamos son aquellas que viven con autencidad la verdad de lo que hablan. Lo más creíble es el testimonio o ejemplo, del educador.



CODIFICACIÓN Y DECODIFICACIÓN, DEBEN HACERSE DE UNA MANERA CORRECTA.

Para connotar es utilizar el mismo código, los mismos lenguajes y usar el mismo lenguaje es hacer referencia a experiencias humanas confrontables, para hablar de cosas superficiales sólo basta conocer la lengua. Pero para la conversación de temas específicos o culturales es importante que el receptor decodifique el mensaje.
Cuando el receptor no presta atención a las instrucciones de uso que acompañan al mensaje se corre el riesgo de la incomprensión. E l no prestar atención no puede ser intencionado sino como una forma de defenderse, porque cuando se ofende se rompe el pacto recíproco de confianza en la comunicación..
Para codificar es necesario respetar las características del medio que se utiliza y conocer. La disponibilidad, capacidad del receptor, en la situación concreta en la que recibe el mensaje.
La decodificación se hace también en base de la precomprensión. Los contenidos de la comunicación realizada, debe de ser una escucha respetuosa del alumno y medir las sucesivas intervenciones de acuerdo con estas respuestas.

Para finalizar podemos decir que una comunicación es auténtica:
§ Cuando emisor y receptor son nominativos.
§ Cuando la codificación y la decodificación son adecuadas.
§ Cuando hay una auténtica interacción.
§ cuando se esta abierto a la verificación de la realidad.
HNA. SILVINA FLORES H. STJ

0 comentarios: